INTROSPECCIÓN GUIADA
- slowlivingproject
- 6 may 2020
- 4 Min. de lectura
«Ser es pensar, el pensamiento es el acto puro». Aristóteles
Recuerdo en mi época de estudiante de Ciencia Política, un amplio debate que se abrió en clase sobre el origen del hombre y del estado, el cual terminó con una gran reflexión.
La pregunta era ‘’ ¿El hombre nace malo o la sociedad lo corrompe?’’.
Entraban en disputa las ideas de dos grandes filósofos, maestro y aprendiz, Aristóteles y Platón, quienes trataron de explicar el origen del hombre, en cuerpo y alma, cada cual con su postura e idea de cómo debía organizarse un estado y cómo debían pensar y actuar las personas para que se lograse vivir armoniosamente en sociedad (Utopía).
Quitando de lado el tema político. Ambos autores concuerdan en que el hombre como ser pensante y poseedor de raciocinio, tiene la habilidad de discernir y abstraer mediante experiencias y normas – para Aristóteles – y mediante el uso de la razón y la percepción – para Platón – el bien del mal, basados en el libre albedrío.
Es decir, que cada persona forma mediante procesos mentales, experiencias de vida y el tan olvidado últimamente, sentido común, patrones de conducta. Los cuales lo llevan a actuar y pensar de manera individual – pero colectiva a la vez – y tomar decisiones que atentan contra las libertades o realidades ajenas.
***
Partiendo desde estos preceptos es que la psicología y la psiquiatría como ciencia, han fundamentado una serie de métodos para explicar y dar solución a las diferentes falencias racionales de las personas o ‘’trastornos mentales’’ causados por sus malas decisiones y la negatividad del entorno en el que se han desarrollado, causándoles sentimientos de arrepentimiento, rencor, ira, culpa, miedo, envidia o celos.
INTROSPECCIÓN
Este método experimental consiste en hacer una exploración personal de pensamientos y deducciones, con el fin de tomar conciencia de la positiva o negativa dialéctica con la que nos comunicamos, del origen de nuestros actos y de patrones adquiridos por la sociedad en la que nos desarrollamos.
La introspección, es un proceso personal al cual uno decide sumirse en búsqueda de la perfección del ser social.
Es en estos tiempos donde abunda el miedo inducido, la histeria colectiva, la incertidumbre social y el estado constante de ofensiva irracional, cuando debemos enfocarnos en la preservación de la conciencia y los buenos hábitos de convivencia, analizándonos a uno mismo y siendo coherentes con la realidad que percibimos.
*El método introspectivo, es una variante psicológica para el proceso mental denominado catarsis o técnica meditativa llamada MINDFULNESS.
BENEFICIOS
Practicar la introspección de manera gradual, nos permite escucharnos a nosotros mismos, conocernos mejor e identificarnos.
Debido a que se utilizan juicios personales, se estima que se debe resaltar las fortalezas y rescatar buenos hábitos.
Permite romper con creencias limitantes implantadas a lo largo de nuestra experiencia de vida y falsas apreciaciones de terceros hacia nuestra persona.
Fomenta la autoestima y el sentimiento de independencia al dejarte guiar por tu propio razonamiento.
Nos permite crecer racionalmente, por lo que seremos más asertivos al comunicarnos y al emitir juicios de valor acerca de la información externa que percibimos.
Ayuda y promueve el rompimiento de dogmas que atenten contra el control de nuestra psique, por lo tanto ayuda en la superación de falencias racionales.
Partiendo desde uno mismo y dándonos una identidad, podremos fijar y percibir nuestros más sinceros deseos, reconocer nuestros talentos y esclarecer nuestro Propósito.
A TOMAR EN CUENTA
Se busca usar la Introspección cómo un método de sanación, valoración personal y comunicacional, por lo tanto es importante que mantengamos una comunicación interna sana y llena de afirmaciones positivas, que podrán ser proyectadas posteriormente.
Es vital tener sentimientos de amor y empatía, hacia uno mismo y hacia quién sea que nos guíen los recuerdos que se busquen sanar.
Como método reflexivo, debemos tener en cuenta que en oportunidades deberemos aceptar responsabilidad por nuestros actos, aceptar culpa y sacar una conclusión que nos aleje de esa situación a futuro.
Es de suma importancia mantener un estado de conciencia real, sin juicios de valor o alteraciones por sustancias.
No debe ser tomado como un proceso o método sin fin o de necesidad a largo plazo.
Podemos escoger un lugar y momento donde podamos entrar en estado meditativo y nos sea fácil conectar con nuestro inconsciente, recordar y soltar.
No todos formulamos nuestras ideas o pensamientos de igual manera o del mismo modo, puede ser de ayuda el grabar audios o escribir si es que sentimos que nos expresamos mejor con palabras. Algunas personas, por ejemplo, suelen usar la pintura y el dibujo abstracto como método de expresión; las actividades que intervienen en el proceso creativo son símbolo de expresión.
El fin de este ejercicio es librarnos de sentimientos que puedan afectar nuestra psique y llevarnos a emitir juicios negativos acerca de otras personas, de uno mismo o de la vida.
PALABRA CLAVE
Dejar ir.
Para vivir una vida plena basada en la Intención, con un Propósito fijo, y en armonía con los nuestros, es de vital importancia saber dejar ir.
Dejar ir, los malos sentimientos que solo contaminan nuestra psique y nos llevan a actuar o comunicarnos de manera errada.
Dejar ir, pensamientos tergiversados acerca de los demás y de nosotros mismos. La empatía social es algo que debe primar en nuestro subconsciente.
Dejar ir a personas sumidas en la superficialidad que no están dispuestas a sanar culpas ni aceptar errores.
Al fin y al cabo, somos nosotros quienes decidimos que información dejamos entrar en nuestra mente. Como seres libres, somos conscientes que podemos elegir vivir bien o vivir mal.

Slow Living Project & Intentional Life Jacky Reyes
Comments